Blogia

felopez Quimica

Instructivo CICLO VIT clase 2

Instructivo CICLO VIT clase 2

Hablar de dogmas  en  la educación, y mejor aún, hablar de la existencia de dogmas en la educación Colombiana y en América Latina, aunque no resulte ser  una novedad, no deja de ser interesante, ya que los cambios  que sufre actualmente nuestra  sociedad, derivados entre otros, de  los avances tecnológicos como por ejemplo  en las comunicaciones,  hacen que se tenga que escribir nuevamente sobre asuntos que se relacionan estrechamente con la forma en que nos adaptamos a dichos cambios, no obstante en cuanto  a este aspecto, han sido casi siempre los filósofos los primeros en tomar partido  para hacerlo, a quienes también les gusta  opinar  sobre cuestiones  políticas. Que bueno  recrear con esta discusión,  la  labor de los docentes universitarios y su  papel  en la sociedad actual como formadores de una nueva generación de profesionales en cuyas manos quedará el futuro de nuestro país.

En su ensayo: Educación sin dogma. Publicado en la revista Facetas No. 88 de 1990, el filosofo norteamericano Richard Rorty intenta colocarse como arbitro en medio de una  discusión entre la derecha y la izquierda , representada la derecha  por la idea de que la educación debe concentrase en hacer resurgir y restablecer lo que denominan” las verdades fundamentales que ahora se descuidan o se desprecian”y  entre la idea de la izquierda “quienes consideran que las verdades fundamentales de los conservadores son lo que  Foucault llama,  el discurso del poder y que con el  se traiciona a los estudiantes”  todo esto en cuanto  a la tendencia que debe tener tanto la educación media como la educación superior.  Aunque según Rorty,  se llego a una especie de acuerdo el cual establece que  la derecha adquiere el control de la educación primaria y secundaria,  y la izquierda el control de la educación superior. Basado en las  ideas de Dewey,  Rorty  también plantea que “la educación superior no es cuestión de inculcar o sacar a la luz la verdad, Mas bien se trata de incitar la duda o estimular la imaginación, poniendo así en tela de juicio la opinión predominante.”

Aunque la discusión de Rorty cobra un particular interés para ser tenida en cuenta en el análisis de la política educativa de los estadounidenses, quienes además no solo tienen una Izquierda radical revolucionaria sino también una   izquierda reformista, no deja de ser interesante el pensar que  este tipo de análisis al respecto , en un país como Colombia en donde las  condiciones sociopolíticas y económicas que vivimos actualmente, son particularmente complejas, ya que  permiten a nuestro estudiantes ver mas claramente la necesidad de replantearse muchas  cosas  oportunamente , si se quiere asegurar unas  mejores condiciones de calidad de vida para las  generaciones futuras. Además   las universidades no pueden  estar al margen de la situación como lo hacen la mayoría  y así   tomar una posición mas acentuada en  este asunto, e incentivar a la reflexión en todas las instancias educativas en  especial a los docentes, quienes son los que  al final llevan acabo el diseño de los proyectos curriculares como productos educativos especializados en cubrir las necesidades apremiantes de la sociedad , basándose en el panorama que les ofrece la realidad que los rodea ,con sus limitaciones sus recursos y sus oportunidades .

 

Desde esta perspectiva la función social de los educadores universitarios esta también comprometida con la  responsabilidad de llevar a  la respectiva generación a un estamento mas avanzado en el desarrollo de la sociedad, que garantice  un crecimiento tecnológico capaz de sostener el futuro de un país con grandes recursos naturales y humanos que ha sido siempre socavado por el  exagerado nivel de vida consumista del postcapitalismo.

Sin embargo este aspecto no solo debe hacernos  reflexionar  sobre  la base de propender una cada vez mas excelente calidad en la educación como política educativa, sino también el juicioso ejercicio de hacer investigación educativa de una manera cada vez mas responsable convirtiéndola en una herramienta que nos  brinde mas proximidad con  nuestra realidad,  y nos permita conocer  las necesidades fundamentales y características de la sociedad  que estamos “educando”, para su crecimiento intelectual, y su ascenso cultural, y así  ser libres de la dependencia de  modelos educativos  extranjeros, viciados de tendencias políticas y socioeconómicas con intereses propios, convirtiéndose en  tendencias casi dogmáticas que a la larga solo nos han involucrado como un piñón más, en el pesado engranaje socioeconómico del poder político mundial ,así como  también reconocer que ha existido un yugo representado en el  imperialismo científico, que propone, de acuerdo a sus intereses, cuales son los horizontes cruciales de la investigación, basados en las necesidades de sus propias políticas mercantilistas.

 

Así, nuestras generaciones ha  crecido viendo como todo esto sucede y como  aún no hemos hecho algo  realmente significativo, al respecto desde la educación, incluyendo a los educadores

Pero surgen varias  preguntas al respecto;

  • ¿Desde donde se pude plantear una discusión seria y objetiva que nos ayude a mirar nuestra realidad con ojos propios y nos permita decidir nuestro  destinos?
  • ¿Existe una relación estrecha entre la forma en que se maneja la agenda transnacional y la   aparición de dogmas en la educación Colombiana?
  • ¿Tendremos derecho a plantear una forma propia de desarrollo cultural, quizá con nuestros propios dogmas?
  • ¿Existen realmente dogmas en la educación, o solo serán tendencias dogmáticas?

Intentando responder a la primera pregunta, se podría decir  que uno de los aspectos de pertinencia social del trabajo del cual se ha escrito  este artículo, esta comprometido con el análisis de  la forma en que se elaboran las propuestas curriculares y su trascendencia en la esfera social.  De esta manera  traer a colación este  tema tan importante, no por su novedad sino porque su replanteamiento desde esta perspectiva le ha dado un nuevo vigor a la discusión.

 

 Uno de los descubrimientos  mas importantes de  recientes investigaciones  educativas en el mundo ,en la línea del aprendizaje desde la psicología cognitiva,  ha sido el darnos cuenta de que los seres humanos tenemos diferentes maneras de procesar la información, (ejemplo investigaciones hechas en el mundo y en Colombia sobre los estilos cognitivos UPN Christian Herderich y colegas 2002)dependiendo de nuestra cultura, nuestro género, entre otras variables y que además  ésta,   no es una manera de diferenciarnos  o clasificarnos como mas inteligentes o  menos inteligentes.

Sin embargo el concepto de inteligencia y su medición ha sido rebatido recientemente  sobre todo para replantearse incluso filosóficamente, esta nueva concepción de la inteligencia  liderada en el mundo por científicos como Howard Gardner entre otros  hace necesario que se escriban nuevos textos sobre la inteligencia, y que los educadores responsables  participemos en el  consenso general  de este asunto, dado que nos atañe directamente en nuestra labor como la cualidad mas importante, que propendemos desarrollar  en  nuestro estudiantes cada día.

La reflexión acerca de lo que es inteligencia, su identificación y su papel en el desarrollo humano ha sufrido  varias transformaciones a lo largo del tiempo, en virtud de las perspectivas filosóficas que la han considerado como objeto de estudio. Actualmente según el consenso general a lo largo de la historia, la visión que se ha tenido de la inteligencia como entidad unitaria ha permitido la predominancia y una  mayor valoración  de la capacidad intelectual estrictamente relacionada con la academia. Esta concepción  ha hecho que se conciba como inteligente a aquel que posee buenas calificaciones en un proceso académico  o que sobresale en áreas relacionadas con el pensamiento logico-matemático, verbal o con razonamiento de tipo abstracto. Sin embargo, en la actualidad esta concepción han cambiado entendiéndose que la inteligencia no es un ente único invariable y hereditario. sino que  Según Gardner“Hoy en día se ha llegado a la comprensión de la inteligencia como un concepto ligado al contexto, a los comportamientos y a áreas específicas; en este sentido se concibe esta  teoría como una teoría que se adecua a una noción de ser humano que se adapta a su contexto y a las exigencias que le realiza un mundo globalizado. Dicho contexto es determinante en aquello que denominamos comportamiento inteligente ya que es allí en el mundo real donde la persona se desempeña de manera adaptativa alcanzando los logros y metas que le permitirán crecer y apropiarse no solo del conocimiento sino de sí mismo. En dicho contexto no siempre se obtiene el éxito y la adaptación por medios académicos. La inteligencia, entonces va más allá para involucrar también la práctica, los comportamientos y el desempeño.  Aunque en el presente escrito no se pretende la exposición de un estado del arte sobre las Inteligencias Múltiples,se citan ejemplos particulares que ayudan a la manera en actualmente se aplican. Al estudiar algunos de los  subtipos de comportamientos inteligentes, tales como la inteligencia naturalista y la inteligencia visual espacial, por ejemplo se evalúa a la persona de manera más integral entendiendo que su desempeño como profesional no solo dependerá de sus logros académicos sino también de la forma como los aplique y del uso que de a su capacidad en otras áreas fundamentales, que le permitirán ser útil a la sociedad a la cual se vinculará laboralmente.Como se ha dicho antes, de otra parte la transformación sociocultural y económica que ha ido labrando el avance tecnológico  en nuestra sociedad actual, ha traído consigo un nuevo paradigma educativo, cambiando  los  enfoques en los cuales el currículo esta centrado en el desarrollo de contenidos,  por  nuevos enfoques educativos, en los cuales se valoran mas el desarrollo de destrezas y habilidades de pensamiento, y  los procesos de pensamiento en los cuales el concepto de la inteligencia ha cobrado un nuevo e interesante vigor.Es importante resaltar la observación que hacen algunos expertos como Shlinger sobre la   alteración  de los comportamientos según su cita en el articulo” The myth of intelligence” en The  Psychological Record.tomo 53 No.1 pag15,18 2003 y su incidencia en la concepción que se tiene sobre el proceso de enseñanza.

“Una vez que entendemos que aquello a lo que nos referimos como inteligencia es más apropiadamente denominado como comportamiento inteligente, podemos comenzar a examinar las variables en función de las cuales está la inteligencia.

Una vez los determinantes funcionales del comportamiento inteligente son descubiertos pueden ser alterados a través de la enseñanza” Cuando se habla de la problemática de la educación y sus efectos colaterales en lo económico cultural y político entre otros,  no solo en Colombia sino en América Latina, es ineludible traer a colación varios factores o variables asociadas  a los procesos educativos, variables que de uno u otra forma hacen parte de ese  proceso en el que se promociona constantemente  a los seres humanos como integrantes con un valor agregado para la sociedad.  Sin embargo los retos y oportunidades que les ofrece  la sociedad, van cambiando de manera constante creando nuevas dinámicas de relación entre esas variables y  creando una necesidad de adaptación a nuevas situaciones. Es por ello que, el ejercicio permanente de los especialistas en la educación y en particular las entidades tanto privadas como publicas y gubernamentales no puede estar al margen de estos cambios, ni de las necesidades  que rodean particularmente  a cada institución. Según Hector Fernández Gómez profesor U.C.C:”Es así como las facultades de las universidades encargadas de esta comisión deben buscar optimizar  cada vez mas , no solo  la manera de difundir y  articular las políticas   educativas de las entidades gubernamentales,  sino  también el sugerir y recrear la misión educativa  a través de la investigación  en todas las líneas posibles,  según las necesidades de la comunidad a la cual presta su servicio y la pertinencia de sus planteamientos.”Visto desde esta perspectiva  se hace necesario reflexionar sobre el como? y el cuanto? se puede mejorar el nivel de actuación del aprendizaje de los estudiantes de pregrado de los programas que ofrecen nuestras universidades en miras de prestar un servicio educativo de cada vez mas alta calidad, haciendo un análisis de esta relación  en dos referentes particulares como son;a) Los logros curriculares de los estudiantes de carreras donde  inteligencias múltiples características poseen un alto nivel de ingerencia para lograr un alto desempeño.b) La evolución de las relaciones que se pueden propiciar entre la institución y la comunidad, orientadas a responder a las necesidades y expectativas de dicha comunidad, frente a  compromisos y funciones adquiridos por la Universidad.

De esta manera podríamos estar frente a una única oportunidad histórica de  e intentar librarnos del imperialismo científico y de ser buenos depositarios de el legado que muchos de nuestros ancestros indígenas habrían querido preservar en sus generaciones posteriores como una sociedad libre y capaz de vivir  de tener una identidad propia y crecer según sus propios fines y propósitos  el nacimiento de  un tercer milenio.

 Porque se hizo la invest? Porque habia un Problema=necesidad=resolver como? pues con el curriculoSe debe fluir como fluye el pensamiento de la gente TOERIA DE SISTEMAS Y CIBERNETICA SOCIAL DEBE HABER UNA APLICACIÒN DE ESTOS DOS ELEMENTOS EN EL ARTICULO.MODELOS DE ARTICULOS DE UNA INVESTIGACIÓN CON LA BUSQUEDE DEL PROBLEMACON LA IDENTIFIC DE LA NECESIDAD 
  1. Como lo resolvió
  2. Que obtuvo
  3. Que problemas tuvo la aplicación
  4. Los cambióS comparativos entre quienes reciben el cuRRICULO y los que no
  5. Los apredizajes que se tuvienron mendiantew el desarrollo de lainv
  6. Que descubrio.